jueves, 26 de enero de 2012

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD

Si identificamos a las personas desde un punto de vista donde las características personales de cada individuo provocan en el mismo una serie de necesidades específicas, concretas, tenemos que reconocer la importancia que adquieren términos tales como deficiencia, discapacidad y minusvalía. Partiendo de la definición realizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), vamos a definirlas como:
  • Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la memoria o la pérdida de un miembro.
  • Discapacidad: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, la perturbación en la capacidad de aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo.
  • Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir empleo, la ausencia de relaciones sociales o los estados depresivos y de ansiedad frecuentes.
Por otro lado, la definición que del Diccionario de la Real Academia (a través del portal de la RAE, en su vigésimo segunda edición):
  • Deficiencia: Funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta desde la infancia y está asociado a desajustes en el comportamiento.
  • Discapacidad: Cualidad de discapacitado (Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas).
  • Minusvalía: Discapacidad física o mental de alguien por lesión congénita o adquirida.
Dentro de la sociedad actual, la importancia que adquiere los diferentes avances tecnológicos en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida útil de la sociedad, buscando la eliminación de cualquier tipo de barrera física, geográfica, mental, económica, social y sobre todo, la facilitación de la comunicación en personas que presenten algún tipo de discapacidad. Lo que tratamos es llegar a desarrollar el principio de integración e inclusión, aspectos esenciales en personas con algún tipo de discapacidad (ya sea física, psíquica o sensorial).

En la denominada "era digital" los diferentes avances que la tecnología está sufriendo, está provocando la aparición de numerosos instrumentos cuya finalidad es eliminar una de las barreras anteriormente citadas. El desarrollo de la red a través de internet, no solo nos ofrece un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la búsqueda de información, sino también un elemento comunicativo de gran repercusión: mediante él podemos desarrollar el proceso comunicativo entre personas localizadas en diferentes puntos espaciales, presentación de productos tecnológicos novedosos e innovadores, así como multitud de materiales de tipo electrónico que nos puede ayudar a que los alumnos/as que presenten algún tipo de necesidad puedan desarrollarse de forma integral.


miércoles, 25 de enero de 2012

FORMAS DE COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
FORMAS DE COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La comunicación es un aspecto esencial dentro del ámbito de las relaciones humanas. Cuando hablamos de personas con discapacidad visual, hacemos referencia a aquellas que presentan una alteración sensorial (concretamente en la visión) y que por consiguiente, ven restringida su capacidad para establecer una comunicación fluida en algunos de sus canales. Partiendo de la división del proceso de comunicación en lenguaje oral y escrito, la principal dificultad que presentan los discapacitados visuales es en este último aspecto: el lengua escrito.

Dentro del ámbito educativo, debemos tener en cuenta la importancia que pueden adquirir ciertos aspectos que pueden influir negativamente o positivamente en estos alumnos y la necesidad de utilizar los diferentes avances tecnológicos con el fin de desarrollar una comunicación lo más eficaz posible. Entre los diferentes elementos que pueden influir positivamente, serían aspectos tan esenciales como: situación cercana del alumno respecto al profesor, pizarra o pantalla del ordenador, impresión de textos con letras de mayor tamaño, utilización de amplificadores tales como lupa, etc...

En el contexto comunicativo, debemos señalar que los deficientes visuales no suelen tener ninguna dificultad en la producción y comprensión oral del lenguaje, mientras que el aspecto tanto de producción como lectura del lenguaje si suelen presentar dificultades (dependerá del tipo y grado de pérdida visual). Se puede requerir, en determinados casos, de la utilización de un sistema alternativo de comunicación, siendo uno de los más utilizados el Braille. A parte de este método, existen otros que resumiéndose serían los siguientes:

Alfabeto Moon Type: creado por William Moon en Gran Bretaña. William perdió gran parte de su visión en la infancia debido a la fiebre escarlata. Después de terminar la escuela a mediados de la década de 1800, el Dr. William Moon experimentó con una variedad de alfabetos en relieve para enseñar a leer y escribir a los estudiantes ciegos. Finalmente creó el Moon type, un código de líneas en relieve basado en letras impresas. Los partidarios del Moon type, que aún es usado en Gran Bretaña para las personas con problemas de aprendizaje o dificultades motoras finas y para aquellas que han perdido su vista más tarde en su vida, creen que este sistema es más fácil de aprender y más simple de discriminar en forma táctil que el Braille.
Alfabeto de Nudos: fue creado por David MacBeath y Robert Milne (ciegos del Asilo de Ciegos de Edimburgo) que ya en 1858 no estaba en vigor. Se trata de uno de los primeros intentos de idear un tipo de escritura para facilitar la comunicación de las personas ciegas. Con siete nudos diferentes, realizados en un cordel, y por medio de un nudo adicional, se formaban siete clases de signos con los que expresar el alfabeto completo.

Alfabeto de Fishburne: Método alternativo de lectura por el tacto que consiste en cuatro símbolos básicos utilizados en forma de patrón repetitivo para representar el alfabeto completo. Es utilizado principalmente por las personas discapacitadas visuales incapaces de aprender braille para su comunicación personal y para poner etiquetas.

Alfabeto Klein:  Alfabeto en relieve caído en desuso que consiste en escribir las letras mayúsculas en relieve.

Braille:  Sistemas de lecto-escritura creado por Louis Braille que consiste en distintas combinaciones de puntos en relieve.

Existen muchos otros sistemas y alfabetos, como son el: sistema lana, alfabeto Gall, alfabeto Lorm, alfabeto Mallosi, sistema Frey, sistema Alston, sistema Halle, sistema Lucas, método Valentin Haüy., sistema Barbier, sistema Mulot, sistema Mascaró, sistema Ballu, sistema Llorens o el Código C5.  Sin desmerecer los beneficios de uno sobre otros, o las características que los conforman, en la actualidad el más utilizado suele ser el Sistema Braille, tanto por sus usuarios como el espacio donde se desarrolla.

martes, 24 de enero de 2012

EL BRAILLE: SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN DEFICIENTES VISUALES
EL BRAILLE: SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN DEFICIENTES VISUALES

En todo proceso de comunicación se requiere de la presencia de un emisor y receptor, así como la necesidad de realizarse mediante un código, canal y la transferencia de un determinado mensaje.

Cuando nos encontramos con personas cuyo canal visual se encuentra dañado, se requiere, en el lenguaje escrito, la utilización de un sistema alternativo de comunicación. El sistema utilizado es el Braille.

Para explicar de forma clara, concisa y  explícito, vamos a responder a una serie de preguntas, que van a desarrollar la importancia que adquiere el uso de este sistema de comunicación. 

¿Qué es el braille?
Braille es un idioma de escritura táctil de puntos resaltados, principalmente utilizados por los ciegos y deficientes visuales. Esta desarrollado para la percepción a traves del tacto, una combinación del sentido del tacto, el movimiento y la presión de los dedos. 

Los puntos están dispuestos en las células. Cada célula se compone de una mayoría de seis puntos en un pequeño rectángulo. La punta de los dedos puede sentir toda la célula a la vez. El sistema ofrece 63 combinaciones y un paso en blanco.

Los lectores de Braille pueden leer con una o dos manos. El lector entiende braille como una estructura en lugar de formas individuales. Para evitar confusiones es imprescindible que todos los puntos en la celda Braille sean perfectamente claros.

El braille se estructura mediante la sustitución de palabra por símbolo, es decir, si una frase se compone de 14 letras, el resultado en braille serán 14 células. Por ejemplo: La casa es blanca 

¿Cómo surgió?
Los antecedentes del braille los podemos encontrar en la petición que realizó el  Emperador Napoleón Bonaparte, que quería crear un sistema de comunicación silencioso para los soldados, el cual se pudiera leer sin luz. Se le llamó la lectura nocturna.

Pero este sistema de lectura, resultó demasiado complejo, para que los soldados pudieran leer con rapidez las distintas notas. Aparte de lo complejo que era el mismo hecho de aprender a leer bajo éste sistema. Es así, como las academias militares, rechazaron el proyecto.


Los antecedentes más recientes los encontramos en la primera escuela para ciegos en París, Francia. En 1821 la escuela probó un lenguaje de escritura inventado por Charles Barbier de la Serre. Ecografía, desarrollado para escribir de noche, era un sistema de puntos y líneas que Barbier había inventado para los militares.


El joven Louis Braille comenzó a perfeccionar el sistema de ecografía.  Es así, como se dio cuenta, que el sistema anterior fallaba, ya que sus signos eran muy grandes, como para poder determinar de inmediato la distribución del relieve usando el dedo, sin tener que mover el mismo. Lo cual lo hacía extremadamente lento. Su creación y gran aporte, fue desarrollar las células. Su invento fue presentado en 1825, cuando tenía 16 años de edad. Más tarde se redujo el número de puntos y líneas en cada célula de doce a seis. En 1837 se eliminó la última línea, el sistema Braille y la lengua escrita se parecía más o menos a como es hoy en día. Se tardaría hasta 1854, después de la muerte de Louis Braille, antes de que su sistema fuera aprobado oficialmente en Francia. Inmediatamente comenzó a expandirse.

En 1955 la UNESCO declara el lenguaje Braille's como el lenguaje escrito universal para ciegos y deficientes visuales en todo el mundo.

¿Cómo y para qué se utiliza?
La lectura en Braille no presenta excesiva dificultad respecto a la lectura en tinta. Los elementos básicos en el proceso de adquisición de la lectura son los mismos para ciegos y videntes.

Por tratarse de un sistema lectoescritor que usa un código diferente al alfabético en tinta, requiere de un aprendizaje distinto.



La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra y no a través del reconocimiento de las palabras completas, como sucede en tinta. Por ello se trata de una tarea lenta en un principio, que requiere de una gran concentración difícil de alcanzar a edades tempranas. Se puede hablar de dos fases lectoras: 
  • En la primera, los dedos índices deben usarse como lectores, juntos inician la lectura en cada línea. Al llegar al final de la misma se retrocede sobre ella. En este retroceso y llegando a la mitad se desciende a la línea siguiente, terminando de retroceder hasta el principio de esta para comenzar su lectura. Es la lectura unimanual. 
  • En una segunda fase, el movimiento de las manos es doble, ya que cada una lee aproximadamente la mitad del renglón. Se comienza a leer la primera línea con los dedos índices de cada mano unidos y, al llegar a la mitad, la mano derecha termina de leer el renglón, mientras que la mano izquierda desciende a la siguiente línea retrocediendo al principio de la misma. Es la lectura bimanual
La escritura del Braille La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad. Un texto en Braille puede ser elaborado a mano o a máquina:


1. La escritura a mano precisa disponer de una pauta o de una regleta, de un punzón y de un papel. Para escribir a mano es preciso tener en cuenta los siguientes principios:

  • Para que la lectura de lo escrito a mano pueda realizarse normalmente de izquierda a derecha, es necesario empezar a escribir de derecha a izquierda, invirtiendo la numeración de los puntos del cajetín. De esta manera el rehundido que se hace al escribir quedará como un punto en relieve situado en el lugar correcto cuando se le da la vuelta al papel.
  • Antes de empezar conviene adquirir precisión mecánicamente en el punteado por lo que se pueden hacer series de puntos.
  • Todos los puntos deben tener un relieve idéntico. Para ello hay que adquirir una gran precisión mecánica.
2. La escritura a máquina. Una máquina para la escritura en Braille contiene 6 teclas, una para cada uno de los puntos del cajetín generador de Braille. También tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para el cambio de línea. El modelo denominado Perkins - Brailler, fabricado por la Perkins School of the Blinds en Massachusetts, USA, es la máquina más comúnmente empleada. Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultáneamente, permitiendo construir la combinación que constituye un elemento Braille de una sola vez. Cada tecla debe pulsarse con un dedo determinado, de forma que la escritura se realiza con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo, procurando que la disposición de las manos sea lo más cómoda y eficiente posible. 

Como cualquier niño, el ciego necesita haber adquirido un cierto grado de desarrollo madurativo en diferentes áreas para poder iniciarse en las destrezas básicas de lectura y escritura. El entrenamiento táctil ha de ser muy superior al del niño vidente, aunque ambos necesitan adquirir conceptos a través de su desarrollo motor, el ciego, no solo habrá de utilizar sus destrezas motoras finas para manejar los instrumentos para la escritura, sino que el tacto será su única fuente de información en el proceso de adquisición de la lectura. El niño debe adquirir destrezas y conceptos en las distintas áreas del desarrollo previos a la iniciación en la lectoescritura en Braille. 
  1. Destrezas motrices.
  2. Desarrollo senso - perceptivo.
  3. Desarrollo de la memoria, atención y observación.
Antes de iniciar al niño directamente en la lectura de letras o palabras es preciso que tenga interiorizada la estructura espacial del signo generador, y que su madurez dígito - manual le permita efectuar un barrido correcto del espacio bidimensional

Para realizar ejercicios en este campo se utiliza la huevera que es el recipiente para envasado de media docena de huevos y que constituye un material adecuado para la enseñanza de la lectura espacial de la celdilla Braille, al reproducirlo fielmente en un tamaño que los hace especialmente atractivo para los niños. El recipiente deberá mantenerse en la posición adecuada en todo momento. Los primeros ejercicios con la huevera irán encaminados a asimilar la estructura espacial, explorando la disposición de los seis huecos en las dos columnas de tres. Usando pelotas de tenis de mesa, canicas o piedrecitas podemos rellenar los huecos y configurar variadas formas, primero libremente y luego siguiendo un orden.

La regleta amarilla, la regleta de iniciación al Braille y la pizarra de preescritura Braille son dos instrumentos que se utilizan en la preescritura Braille. La regleta amarilla es un soporte de plástico y madera, en color amarillo que alberga una línea de cajetines Braille, de tamaño suficientemente grande para que el niño pueda insertar en ellos unos clavitos sin dificultad. La pizarra Braille es una plancha de madera que contiene varias líneas de cajetines de tamaño similar a los que contiene la regleta amarilla.

lunes, 23 de enero de 2012

ESTENOGRAFÍA O BRAILLE ABREVIADO
ESTENOGRAFÍA O BRAILLE ABREVIADO

El Sistema Braille se puede escribir de dos modos: Braille Integral y en Estenografía o braille abreviado. El primero es aquél que reemplaza cada letra y signo en tinta por un signo en relieve; siendo él más habitual. Sin embargo ocupa mucho espacio y no permite al estudiante ciego una mayor velocidad. Por eso se creó un Braille grado 2 y hasta 3, abreviado, de gran utilidad para tomar anotaciones. Este tipo de escritura se llama Estenografía. Es conveniente que el estudiante ciego, después de aprender el modo Integral, y tener una completa seguridad en su lectura y escritura, adquiera el modo estenográfico y así estará más preparado para participar en clases de niveles educativos superiores.

Los signos estenográficos se pueden memorizar de diferentes maneras:
  • Según su orden alfabético, asociándolos a puntos y ejercitándolos dentro de frases significativas para el alumno.
  • Según la cantidad de cajetines que utilizan (hay palabras que usan sólo un signo, otras dos y más).
  • Según la a modalidad posición baja (cuando las letras de la primera serie se desplazan al cuadrante inferior).
  • Signos en espejo.
La importancia en el desarrollo de este tipo concreto de braille, vienen fundamentadas en un conjunto de bienes y servicios de consumo de uso habitual que, debido a la extensión que ocupan los textos en braille, hace imprescindible recurrir a claves y abreviaturas. Algunos ámbitos en los que se deben utilizar claves y abreviaturas en braille son los siguientes:
  •       Envases de medicamentos.
  •       Mapas Geográficos.
  •       Ascensores.
  •       Planos de planta.
  •       Tarjetas electrónicas de identificación personal.
Respecto a los envases de medicamentos, a p partir de la Norma Española UNE 137006 de "Envases y embalajes de cartoncillo para medicamentos fabricados industrialmente: impresión de texto en braille", en la que se regula el uso del braille en los envases de medicamentos, se establecieron aspectos esenciales en cuanto al uso del braille en las cajas de los medicamentos:
  •     Supresión del signo braille de mayúscula.
  •     Sustitución de la barra inclinada por el guión.
  •    Representación de millones de unidades internacionales con tres caracteres braille.

 
Para desarrollar dicha directiva, en el año 2008 se constituyó dentro del Comité Europeo de Normalización (CEN) nº 261, un grupo específico de trabajo en el que han tomado parte representantes del sector europeo de la discapacidad visual: Unión Europea de Ciegos, Organización Nacional de Ciegos Españoles y Royal Intitute for the Blind (RNIB); de la industria farmacéutica (grandes laboratorios) y de las empresas europeas de fabricación de embalajes de cartón y etiquetas adhesivas.

En los mapas geográficos y en la cartografía accesible para personas con discapacidad visual, ha sido necesaria la utilización de diferentes abreviaturas braille para indicar, tanto sobre los mapas como en las guías de claves, el nombre de países, mares, islas, ciudades, etc. Los motivos de su uso siempre son idénticos: la falta de espacio, en este caso, en los mapas, para que figure la información necesaria y la extensión que ocupan los textos en braille.


Por otro lado, en los ascensores, las leyes de accesibilidad españolas que se han aprobado para las distintas Comunidades Autónomas, establecen de forma obligatoria, que las botoneras de los nuevos ascensores que se instalen estén rotuladas en sistema braille. Dicha práctica ya es habitual en muchas ciudades españolas tanto en edificios y servicios de uso público, como en edificios de viviendas. Sin embargo, todavía no existen criterios unívocos a la hora de rotular los mismos elementos. Prueba de ello, es que en los ascensores de las nuevas líneas de metro de Madrid, las abreviaturas que figuran en las botoneras de los ascensores están escritas en estenografía inglesa.
Uno de los aspectos a trabajar en el Braille Abreviado es precisamente el establecimiento de unas abreviaturas estandarizadas que se puedan implementar en todos los ascensores y que, por tanto, faciliten su identificación a las personas con discapacidad visual.

También resulta interesante, los planos de planta. En la elaboración de planos de planta en relieve, es necesario incluir abreviaturas que deben colocarse en el interior de espacios significativos del plano, a fin de facilitar al usuario su mejor localización. Por ejemplo, si se desea representar una estación de tren, probablemente se deba recurrir al uso de abreviaturas para indicar el lugar donde se venden los billetes; el mostrador de atención al viajero; el acceso a los andenes, etc. Es preciso indicar que, todas las abreviaturas que figuren en la parte gráfica del plano, deberán referenciarse también en la su leyenda explicativa.

Por último, en las Tarjetas electrónicas de identificación personal resulta muy útil introducir abreviaturas braille es el de las tarjetas electrónicas de identificación personal. La mayoría de los ciudadanos-consumidores disponen de diversas tarjetas de esta naturaleza. Unas las facilitan las entidades bancarias como tarjetas de crédito o débito; (sustitución del dinero en afectivo por el dinero de plástico); otras permiten comprar en grandes almacenes o establecimientos comerciales de todo tipo o sirven para identificarse como preceptores de servicios públicos o para realizar gestiones administrativas electrónicas.

Las personas ciegas como ciudadanos y consumidores, precisan poder distinguir con rapidez las diferentes tarjetas de las que disponen. Partiendo de esta dificultad objetiva, el grupo de trabajo de “Braille Abreviado” elaborará una propuesta, en la que incluirá el braille como elemento diferenciador de las distintas tarjetas, para que sirva de base a una Norma Española que regule la accesibilidad táctil a las tarjetas electrónicas de identificación personal.

domingo, 22 de enero de 2012

MEDIOS CONVENCIONALES CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
MEDIOS CONVENCIONALES CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Es imprescindible la utilización de una serie de medios convencionales de ayudas técnicas dentro del aula, cuando nos referimos a la presencia de alumnos que presentan déficits visual.

Según la norma UNE-EN-ISO 9999, se define ayuda técnica, específicamente entendida para "personas con discapacidad2, como "cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por unas perosna con discapacidad, fabricado especialmente o disponble en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la decifiencia, discapacidad o minusvalía".

Existen ayudas técnicas diseñadas para sustituir o complementar la función que realiza un órgano, cuando este está dañado, a través del uso de las mismas.

El diseño y funcionalidad de otras ayudas técnicas permiten o contribuyen a que la deficiencia que sufre una determinada persona no le impida realizar actividades y llevar a cabo una vida lo más normalizada y cotidiana posible.

La utilización de ayudas técnicas por parte de las personas con una discapacidad permitirá y facilitará su integración e inclusión social, al reducir el efecto minusvalorante que su deficiencia le provoca.

En España, disponemos de un gran repertorio de ayudas técnicas disponibles para todas las discapacidades, recogidas en el Catalogo General de Ayudas Técnicas del CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), que las ordena siguiendo los criterios de clasificación marcados por la Norma Internacional ISO 9999.

Los materiales que podemos a utilizar los podemos dividir en :
  • Materiales convencionales no tecnológicos, que equivalentes a los utilizados por los videntes pero con pequeñas transformaciones: instrumentos de medida, materiales con texturas o mapas en relieve.
  • Materiales tecnológicos y/o de uso exclusivo para ciegos y deficientes visuales: utensilios para la lectoescritura y el cálculo en Braille (máquina Perkins o caja aritmética, etc.)o material de tipo informático
Usualmente, cuando nos referimos a los distintos medios utilizados en el aula, solemos obviar a la pizarra. La pizarra, sin embargo sigue siendo, junto a documentos y libros de texto, la fiel compañera de los docentes en todos los niveles. Siempre hay una pizarra, o tablero que haga sus veces, a mano, incluso en las peores condiciones. En la formación de profesores normalmente no se enseña a utilizarla, siendo como es el recurso didáctico que siempre está presente, por loo que considero que es necesario una formación básica en su uso (al igual que en el resto de materiales convencionales). 

Entre los diferentes materiales convencionales que podemos utilizar como  ayudas técnicas, vamos a destacar los siguientes:
  • La pizarra
  • El papelógrafo
  • Los tableros
  • Retroproyector
  • Otros materiales

    sábado, 21 de enero de 2012

    LA PIZARRA COMO MATERIAL CONVENCIONAL
    LA PIZARRA COMO MATERIAL CONVENCIONAL

    La pizarra es un soporte plano situado sobre la en el que se puede escribir y borrar tantas veces como se desee, y en la que se pueden utilizar diversidad de colores.

    Las pizarras dan una gran posibilidad de uso, que hay que, como todo recurso didáctico, preparar, relacionar con el contexto de la clase y utilizar correctamente.

    La pizarra permite en grupos grandes una buena visualización y en los reducidos una gran concentración de la atención. Para ello, debemos preparar concienzudamente textos, esquemas o dibujos y racionando el espacio con el fin de no confundir a los alumnos. Es conveniente borrar siempre que se cambia de información. En el caso de querer mantener algún esquema o idea con el fin de relacionarlo posteriormente, se debe dejar en algún lugar concreto del espacio útil de la pizarra, sin que se confunda con el resto. Si se desea reutilizar la información es preferible volver a escribirla o hacer que los alumnos la copien es sus apuntes.

    No hay que improvisar aquello que se escribe en la pizarra, de la misma manera que no improvisa una lámina o las transparencias del retroproyector. Para explicaciones y exposiciones claras, el mensaje en la pizarra debe ser corto, conciso, bien escrito, y si existen gráficos, tan coherentes como los que se hacen en otros soportes. La pizarra hay que prepararla como otros medios didácticos.

    En ningún caso la información de la pizarra hay que elaborarla sobre la marcha. Siendo este medio tan usual, barato, asequible y sencillo es necesario su correcta utilización en el aula.

    La pizarra sirve para presentar esquemas, focalizar palabras o mensajes cortos, presentar la solución de problemas, hacer que los alumnos demuestren sus conocimientos, incitar a la participación, apoyar explicaciones…

    Se recomienda escribir con letra clara y lo menos posible, intentando no dar la espalda, y menos hablar mientras tanto, a los alumnos para evitar la pérdida de la comunicación.

    Respecto a la relación de las distintas pizarras con el alumanso con decifiencia visual, vamos a proponer unas medidas de gran utilidad para este tipo de alumando:
    • Conviene situarlo en un lugar cercano al profesor y a la pizarra.
    • Evitar que se produzcan reflejos en la pizarra.
    • Al escribir en la pizarra cualquier carácter gráfico, al alumno le supondrá un gran esfuerzo captarlo visualmente, por lo que debería decirse en voz alta todo lo que se escribe en ella, para así permitir que pueda ser comprendido y copiado por el alumno.
    • En cualquier caso, escribir con letra amplia, clara y separada en el encerado.
    Las pizarras más comunes son de uso escolar son:
    • La Pizarra clásica:  Es de madera pintada, y se escribe sobre ella con tiza. Su color ha variado conforme a modas y recomendaciones para prevenir riesgos oculares. Tradicionalmente fue de color negro. Hoy día se utiliza el color verde, como más relajante. La tiza es blanca aunque en algunas ocasiones se ha sugerido el color amarillo, rechazado normalmente porque mancha más. Hay tizas blandas, que al desprender más polvo pueden provocar alergias. Se utiliza en estos casos la tiza antialérgica.
    • La Pizarra blanca (tipo velleda). Es una superficie plástica blanca sobre la que se escribe con rotuladores especiales que pueden borrarse. Es de apariencia más limpia que la anterior, y se usa para evitar la sensación de aula tradicional o en aulas de informática, con el fin de rehuir el polvo de la tiza. En realidad, los rotuladores que se utilizan, de material graso, manchan manos y ropa, por lo que en caso de larga utilización son poco recomendables. Como ventaja es de destacar que sobre ellas se puede proyectar, haciendo posible escribir o dibujar sobre lo proyectado.
    • La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi), es un sistema tecnológico integrado por un ordenador multimedia conectado a Internet y un videoproyector (cañón de proyección) que presenta sobre una pantalla o pared de gran tamaño lo que muestra el monitor del ordenador. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).


    viernes, 20 de enero de 2012

    LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDi)
    LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDi)

    La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi), es un sistema tecnológico integrado por un ordenador miltimedia conectado a Internet y a un videoproyector (cañón de proyección) que se presenta sobre una pantalla o pared de gran tamaño la que muestra el monitor del ordenador. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo - en algunos casos - u otro dispositico como si de una ratón se tratara. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que le diferencica de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).

    Existen varios tipos de pizarras interactivas:


    PDi (Pizarra Digital Interactiva de gran formato): Es el caso en que el presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección. Los elementos que la forman son una pizarra conectada a un ordenador y este a un videoproyector. Utilizando un lápiz interactivo podemos llevar a cabo todas las funciones. Igualmente, en algunos modelos se puede utilizar el dedo. Utiliza tecnología por inducción electromagnética y si es táctil puede ser por infrarrojos, resistiva u óptica. La PDi tiene la ventaja que se escribe directamente sobre la propia pizarra, de la misma forma que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace especialmente sencilla de utilizar por un profesor desde el primer minuto.

    DiP (Pizarra digital Interactiva Portátil). Aunque una PDi se puede mover de un lugar a otro poniéndole un soporte con arrastre mediante ruedas, se dice que una PDI es portátil cuando cumple una de las dos funciones siguientes:


    1. Se puede trasladar fácilmente de una clase a otra y de un lugar a otro
    2. Además se puede impartir la clase desde cualquier lugar del aula y se puede utilizar cualquier superficie de proyección aunque sea una pantalla enrollable o una pantalla gigante en un auditorio.

    En el primer caso estamos ante un accesorio que se suele adherir a una superficie rígida para convertirla en una pizarra interactiva. En el segundo estamos ante una PDiP tipo tableta que se conecta al ordenador sin cables y, en algunos casos, hasta permite varios alumnos actúen simultáneamente en trabajos en equipo o en competición.
    La PDiP tiene la ventaja de que se puede trasladar a cualquier lugar, con lo que, sin necesidad de video-proyector, un profesor puede preparar los ejercicios interactivos en su despacho o en su casa y luego utilizarlos en clase, así como realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de Internet, sin necesidad de vídeo-proyector. Otra ventaja es para personas con dificultades motrices, dado que pueden controlar cualquier aplicación de ordenador y hacer las anotaciones desde su propio asiento.

    Tablet Monitor: En este caso el periférico desde el que se realiza el control del ordenador y las anotaciones manuscritas es un monitor especial (combinación de monitor y tableta). Con el Tablet Monitor es muy sencillo hacer presentaciones en una Sala de Actos, en la que la pantalla de proyección puede ser gigante, porque las anotaciones se hacen a escala 1:1 en el Tablet Monitor y la audiencia las verá a gran tamaño en la gran pantalla. Otra ventaja es para personas con dificultades visuales.


    El funcionamiento de la pizarra digital se basa en los siguientes aspectos:
    • La pizarra transmite al ordenador las instrucciones correspondientes.
    • El ordenador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización normal.
    • El proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el ordenador.
    Las características de una pizarra interactiva son las siguientes:
    • Resolución: se refiere a la densidad de la imagen en la pantalla. Aunque el videoproyector define la calidad de la imagen que se visualiza, cuanto mayor es la resolución de la pizarra, mayor calidad tendrá cualquier impresión realizada con una impresora. 
    • Superficie o área activa: es al área de dibujo de la pizarra interactiva, donde se detectan las herramientas de trabajo. Esta superficie no debe producir reflejos y debe ser fácil de limpiar.
    • Conexiones: las pizarras interactivas presentan los siguientes tipos de conexiones: cable (USB, serie), cable RJ45 (o de red) conexión sin cables (Bluetooth) o conexiones basadas en tecnologías de identificación por radiofrecuencia.
    • Punteros: dependiendo del tipo de pizarra utilizada, se puede escribir directamente con el dedo, con lápices electrónicos que proporcionan una funcionalidad similar a los ratones (disponen de botones que simulan las funciones de los botones izquierdo y derecho del ratón y de doble clic) o incluso con rotuladores de borrado en seco.
    • Software: las pizarras disponen de un software compatible Windows; Linux(según modelo) y Mac (según modelo). 
    La utilización de las pizarras digitales aportan unas mejoras en el aspecto educativo que no debemos desechar, tanto para el docente como el discente.

    Respecto al docente:
    • Es un recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes:
    • Refuerza las estrategias de enseñanza, pudiendo realizar trabajos individuales como grupales e introduciendo actividades novedosas y más atractivas.
    • Fomenta un pensamiento crítico de docentes y alumnado.
    • Posibilidad de acceso a una tecnología TIC atractiva y de uso sencillo, potenciando el desarrollo profesional y motivación.
    • El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador).
    • Ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.
    Para el alumnado:
    • Aumento de la motivación y del aprendizaje con una metodología distinta: trabajo colaborativo, debates, presentación de trabajos, ...
    • Facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos mediante la utilización de vídeos, simulaciones, esquemas e imágenes.
    • Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:
    • Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
    • Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.

    jueves, 19 de enero de 2012

    OTROS MATERIALES CONVENCIONALES
    OTROS MATERIALES CONVENCIONALES

    El desarrollo integral de un alumno/a con deficiencia visual es más complejo que un alumno que no presenta esta deficiencia: exige la utilización de diverso material susceptible de ser percibido a través del tacto y/o de tamaño grande.

    Existen muchos otros medios convencionales como son:

    El tablero, que al igual que la pizarra, su uso es bastante antiguo, destaca por su sencillez y por su facilidad para plasmar mensajes y recopilarnos en un espacio. Existen multitud de tableros pero en su uso en la educación:
    • Tablero informativo: En él se plasman ideas, comentarios o noticias que desean ser recogidas y plasmadas en el papel. Tiene que contener figuras, colores llamativos para enfocar la atención hacia él y manteniendo aspectos relevantes y de tamaño considerable para alumnos/as con deficiencia visual.

    • Tablero de fieltro: Superficie de tela en la que se adhieren los materiales que consideremos para configurar el tablero. Debido a sus materiales puede ser reutilizable.
    • Tablero magnético: Su uso se basa en los imanes, al igual que el de fieltro puede ser reutilizable y supone un ahorro económico importe. Se pueden adherir cantidad de objetos, tales como números, figuras o letras.
    • Tablero para colgar objetos: de cualquier tipo y/o materia: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, inglés...

    Otro de los materiales que disponemos, es el papelógrafo, que se define como el conjunto de láminas grandes de papel reunidas en un blok, que se apoyan y sujetan en un caballete. El mejor sustituto de la pizarra tradicional. Se escribe con rotuladores no permanentes, lo que la hce más barata. Tiene una gran ventaja sobre cualquier pizarra, y es que además de la limpieza, al no borrar, la información puede mantenerse durante mucho toe,`p y volver a ella cuantas veces se crea necesario. debemos tener en cuenta que, en casos con niños con deficiencia visual, el tamaño de la letra debe ser la adecuada.
    Presenta una serie de ventajas e inconvenientes: 
    Ventajas:
    • Permite graficar y escribir textos. 
    • Muestra con claridad la función de los objetos. 
    • Permite preparar con antelación gráficos o textos. 
    • Se puede utilizar como mural o cartel. 
    • Facilita una presentación organizada, en secuencia y así lograr claridad y lógica de comunicación. 
    • Económico
    • Facilidad de transporte. 
    • Permite revisión posterior en caso de un repaso. 
    • Se puede conservar para revisiones futuras o como soporte para actas y protocolos de reuniones y sesiones. 
    Desventajas:
    • Cuando se presentan textos muy extensos, puede disminuir el interés del lector. 
    • Cuando se elaboran con colores fuertes que cansen la visión. 
    • Imposibilidad de borrado. 
    • Tachar da idea de inexactitud. 
    • Sólo para grupos reducidos
    Otro de los materiales que tenemos a nuestra disposición, es  el retroproyector. Se trata  de medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
    En un aula permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que la de la tiza sobre la pizarra. Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo de la imagen proyectada. En cuanto al tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla, y en tamaño suficiente; la claridad se cuidará manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.

    Existen dos tipos de retroproyectores:
    • Fuente de luz debajo de la plataforma: la luz atraviesa la plataforma y la transparencia y llega a la “cabeza”; ésta contiene un espejo que cambia la dirección del rayo de luz y proyecta la imagen sobre la pantalla.
    • Fuente luminosa en la cabeza: la luz se dirige hacia abajo, atraviesa la transparencia y llega hasta un espejo ubicado debajo de la plataforma. Otro espejo colocado en la cabeza refleja el rayo sobre la pantalla.
    La información gráfica que se presenta en los libros de texto usuales facilita y reduce la necesidad de utilización de material alternativo. Por el contrario, el alumnado con deficiencia visual no puede acceder a esa información con la misma facilidad, tanto por dificultad de adaptación como por dificultad de percepción.

    Existe una serie de medios convencionales de uso necesario para facilitar en gran medida el aprendizaje de los alumnos/as con deficiencia visual y que pueden resultar de gran ayuda al docente. Son recursos sencillos, fáciles de elaborar y conseguir y que resultan muy importantes en el desarrollo de las distintas áreas:

    Uno de los materiales tradicionales ha sido los libros escritos en braille, que suponen un acceso fácil a la cultura. Su principal inconveniente es  el espacio que ocupan los textos. Su producción es realizada casi en exclusiva por la ONCE.

    Dentro del ámbito de la expresión plástica, tenemos el estuche de dibujo: regla, compás, escuadra y cartabón adaptados para las personas con deficiencias visuales.
    La tarea de presentar conceptos matemáticos a niños ciegos, resulta una de mucha dedicación. 

    Debemos recordar que las matemáticas son muy visuales, y que resulta fundamental que los niños ciegos a temprana edad reciban una base fuerte en sus conceptos básicos, ya que las matemáticas son aditivas, en los próximos grados van a introducir operaciones nuevas, pero para realizarlas, hay que tener dominio del tema anterior.

    También tenemos la caja de aritmética y geométrica, que se trata de un estuche de madera que en un lado presenta una rejilla de cuadrículas en la que se van insertando vástagos con la numeración y signos matemáticos en braille componiendo las operaciones o las distintas formas geométricas.


    El ábaco japonés es el instrumento elemental en las matemáticas, compuesto por 12 o 24 varillas que incorporan cuentas móviles para la realización de operaciones aritméticas. En el ábaco se pueden realizar prácticamente todo tipo de operaciones, favoreciendo la comprensión de la escritura numérica. El ábaco se ha convertido en el mejor recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas para alumnos ciegos, siendo igualmente válido en alumnos con deficiencia visual.

    También son importantes los distintos gráficos, mapas o representaciones de láminas, realizados de forma artesanal o mediante aparatos especiales que  permiten reproducciones en relieve: Thermoform, Ricoh, ... Se requiere el uso de modelos tridimensionales tanto del medio físico más lejano al alumno (volcanes, fallas, etc.) como del medio biológico (esqueleto humano, representaciones de animales, etc.) que fácilmente se encuentran como material didáctico general.
    Existe un gran número de material de este tipo realizado por la ONCE: mapas, atlas, globo terráqueo, etc.

    En el ámbito de la escritura, el papel de caña es el que debe ser utilizado. Se trata de un folio de mayor tamaño al A-4 con mayor consistencia a la de un folio habitual pero que no llega a ser tan rígida como una cartulina.

    Las relojes brailles que permiten la lectura de la hora a partir del tacto

    Además de estos materiales, es importante que los niños ciegos cuenten con juguetes y juegos adaptados para ellos.

    Existen juguetes que se crean específicamente para estas personas, pero a veces, con pequeñas adaptaciones, podemos conseguir que juegos ordinarios, resulten adecuados para ellos:

    El Parchís: de presentación convencional, adaptado con casillas en relieve, fichas en forma de vástagos encastrables en los orificios efectuados para evitar los desplazamientos y un dado con numeración en relieve. Los colores en las fichas se sustituyen por muescas de cuatro formas distintas.


    El Ajedrez y damas: con distintos modelos de tableros, desde tamaños profesionales hasta de bolsillo. Las casillas negras presentan cierto relieve sobre las blancas y todas presentan un vástago para encastrarlas en el orificio que existe en cada casilla.


    Juegos de naipes: en las barajas se añade a cada carta una lámina adhesiva de plástico con la señalización en Braille del número y palo correspondiente.


    Cartones adaptados para el bingo: Dentro de cada cajetín el número está escrito en tinta con bastante contraste y en Braille. En el lugar donde no hay número la textura es diferente


    El Tres en raya: juego convencional adaptado mediante fichas encastrables y marcadas en relieve.



    El Cubo de Rubik para ciegos, en cuyas caras estan impresos símbolos en Braile, el  Juego de dominó de plástico, especialmente diseñado para personas ciegas o con discapacidades visuales, para que tengan mas facilidad a la hora de jugar, cuyas fichas de este dominó, en vez de tener agujeros, tiene puntitos negros que sobresalen o el Juego de 4 en raya, realizado en madera, especial para personas ciegas, en donde las fichas de color más oscuro tienen un orificio en el centro para poder reconocerlas al tacto de los dedos.



    Existen gran cantidad de materiales que pueden y deberían ser usados por personas con deficiencia visual dentro del ámbito educativo, como pueden ser los balones sonoros, útiles para el juegos y ocio y tiempo libre, como para su uso en el área de educación física.

    Por otro lado, material de nuestra creación, mediante relieves de números y signos comunes que escribimos en tinta. Esto lo podemos hacer de varios modos creativos: como utilizar y darle forma al número con un cordón, perforar la forma de los números en una madera y hasta utilizar plastilina.  Un ejemplo de creación o utilización de material de creación propia sería utilizando hueveras y pelotas de ping-pong.


    La imaginación es lo que cuenta....