miércoles, 18 de enero de 2012

AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

El curriculum ordinario es único para todos los alumnos escolarizados; no obstante las personas con deficiencias visuales graves necesitarán para la plena integración una serie de aparatos y materiales específicos que ayuden a suplir su deficiencia.
Algunas de las ayudas técnicas y ópticas más comunes son:
  • Ayudas ópticas: Nos referimos a aquella tecnología de uso individual externo que permite al usuario sacar un mayor rendimiento a su resto visual: Lupas, ampliaciones de campo, lupa televisión, monóculos, etc.
  • Ayudas a la escritura: Todo aquello que permite ganar velocidad y legibilidad a la grafía del alumno. Ejemplos de ellos son: la máquina Perkins, la máquina de escritura en negro, pauta, papel pautado, bolígrafos o rotuladores adecuados para su visión.
  • Ayudas para el trabajo en las diferentes áreas (matemática, conocimiento del medio, expresión artística...): Todas aquellas que favorecen el desarrollo de esta asignatura: el ábaco, el cubaritmo, diferentes calculadoras, goniómetro, carpeta para el dibujo lineal, etc.
  • Ayudas para la lectura: Todo tipo de técnica o material impreso: Braille o tinta negra que permita a la persona con deficiencia visual descifrar lo escrito. Utilizaremos por tanto: Textos ampliados, textos Braille, representaciones gráficas en relieve positivo o negativo...
  • Ayudas auditivas: Aquellas que favorecen el desarrollo auditivo del ciego para simultanearlo con la lectura impresa. Nos referimos a los libros hablados, resúmenes grabados...
  • Ayudas informáticas: Son todas aquellas que ayudan al deficiente visual a acceder al mundo de la informática. Algunos ejemplos son: Braille hablado, versabraille, periféricos que permitan el acceso a la información de la pantalla...
Uno de los materiales que adquiere una gran importancia en el trabajo con deficientes visuales, son los distintos aparatos especialmente diseñados para aumentar la calidad de las entradas de información visual del sujeto receptor. Estas ayudas no curan el déficit, pero sí pueden hacer que la persona afectada alcance mayor eficiencia e independencia.

Siguiendo a Corn (1986) podemos distinguir entre ayudas ópticas, que son aquellas que mejoran la imagen retiniana, fundamentalmente a través del uso de lentes; y ayudas no ópticas, que son aquellas que producen cambios ambientales (color, iluminación, contraste, relaciones espaciales y tiempo).


La manipulación de condiciones ambientales no se refiere a la utilización de aparatos que amplíen o mejoren la imagen retiniana, sino que está destinada a modificar las condiciones de recepción del estímulo y, en ocasiones, a cambiar las características del propio estímulo de forma que éste pueda percibirse mejor a través de la vista. Cuestiones como la posición del sujeto ante el estímulo, la presencia de reflejos, el uso de determinados colores, la complejidad del estímulo o el tiempo que toma el sujeto para explorar la presentación que se le ofrece son todos ellos aspectos a considerar tanto para la situación educativa, como para el propio entrenamiento en sus habilidades de percepción visual y, por supuesto, también en las situaciones de evaluación.

La finalidad de las ayudas tecnológicas es aprovechar al máximo las potencialidades del aparato visual del sujeto, y para ello puede ser preciso mejorar por una parte, tanto las características del estímulo como la calidad con que la información estimular llega al sujeto. Pero al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que el propio sujeto tiene que aprender a aprovechar todas las claves sensoriales que recibe y, aún más, ha de saber cómo mejorar las condiciones en que recibe la información ambiental, utilizando "Trucos" sobre cómo situarse ante el estímulo, cómo aprovechar la iluminación y evitar reflejos, cómo producir el mejor contraste, cuánto tiempo debe dedicar a una exploración visual, etc.


La utilización del ordenador para el niño deficiente visual puede comenzar a edades tempranas, pero comienza de forma diferente que para el resto de los niños. Lo primero que debe aprender es la mecanografía. Es decir, aunque el ordenador debe adaptarse para que lo pueda utilizar una persona ciega, el teclado utilizado es el tradicional de cualquier equipo. Por ello, tanto si es un niño con resto visual, como si es ciego total, debe ante todo, realizar el aprendizaje del teclado mecanográfico. Esta recomendación, lógicamente, es indispensable para el ciego total, ya que si el niño tiene resto de visión y éste le permite acceder a la pantalla, puede empezar a “relacionarse” con el ordenador utilizando un programa de ampliación de texto y utilizando el ratón como cualquier niño que no tenga problemas visuales. Pero en cualquier caso, el aprendizaje de la mecanografía debería formar parte del proceso formativo en general.

Los diferentes elementos que con pequeñas modificaciones se adaptan a las necesidades y características del alumnado con deficiencia visual son los siguientes:
  • Pantalla: es un visualizador que muestra al usuario los resultados del procesamiento de una computadora mediante una interfaz.
  • Ratón: es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora.
  • Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo: En cuanto a la configuración de la pantalla, es posible modificar por ejemplo el contraste, los tipos de colores a utilizar, el tamaño del texto y de los iconos.
En Windows se pueden configurar estos parametros desde la Propiedades de la Pantalla, pero una forma más segura y práctica de hacerlo es a través de las Opciones de Accesibilidad, ya que en el primer caso, para volver a la configuración anterior (lo cual resulta particularmente importante cuando más de una persona utiliza el mismo equipo) hay que volver a cambiar los parámetros uno por uno. Desde las Opciones de Accesibilidad, es posible seleccionar coniguraciones preestablecidad entre una amplia lista de opciones, y luego con un solo clic volver a las opciones anteriores.

En Linux podemos regular la pantalla desde Herramientas del sistema > Preferencias del escritorio. Aquí encontramos:
  • Resolución de pantalla: determina el tamaño del escritorio.
  • Tapiz: personaliza la imagen y los colores del fondo del escritorio.
  • Temas del Escritorio: cambia las características del interfaz gráfico.
  • Tipografía: se puede cambiar la fuentes de los diferentes elementos del interfaz gráfico.
- Etiquetas para el teclado: El teclado es el periférico estándar para introducir textos en el ordenador. su manejo no es simple. requiere un cierto aprendizaje y un control motor que no todos los usuarios pueden realizar eficientemente. también existen funciones que requieren pulsar dos y más teclas a la vez, por lo que una correcta configuración ùede ser de gfran ayuda. se pueden realizar adaptaciones al teclado o carcasas, que evitan que el usuario pulse una tecla indeseada.  Para ello, una solución es situar carcasas  en el teclado de modo que solo pueda accederse a determinadas teclas- También podemos colocar etiquetas adhesivas para discriminar las diferentes teclas dentro del teclado.
- Micrófono: Mediante los sistemas de reconocimiento de voz, la intercomunicación con el ordenador se realiza mediante la voz, ya que este reconoce un determinado conjunto de palabras que al ser pronunciadas desencadenan una determinada acción por parte del ordenador.

- Escáner/OCR: Estos recursos permiten a las personas con discapacidad visual a acceder al contenido de un texto impreso convencional. Bajo la denominación de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), nos referimos a programas capaces de interpretar y reconocer la digitalización de un documento realizada por un escáner, presentándola en un periférico: pantalla, impresora, síntesis de voz, etc. Esta digitalización viene a ser como una especie de fotografía del documento original que un computadora convencional puede reconocer. El escáner, junto con un programa de reconocimiento de caracteres (OCR), se convierte en una herramienta importante en el aula TIC para las personas con discapacidad visual. Esta herramienta les permite la elaboración de sus propios materiales en relieve, ya sean tipo texto, escaneando documentos y trascribiéndolos a braille, o gráficos con los que, tras su escaneo se pueden realizar posteriormente láminas en relieve mediante el horno fúser. Este horno, mediante la aplicación de gran cantidad de calor sobre una lámina de papel especial, levanta las partes impregnadas de tóner por una impresora o fotocopiadora. El proceso de realización de láminas en relieve es el siguiente: se hace un gráfico, bien con ordenador o sobre un papel normal, se imprime o fotocopia en papel especial y se introduce en el horno de donde sale en relieve. Es igualmente útil para el profesor de aula, ya que le permite realizar copias de gráficos, esquemas, dibujos, etc. que de forma inmediata puede transformar en relieve.



No hay comentarios:

Publicar un comentario